domingo, 25 de marzo de 2012

El Mandarino

Mandarino

Cosas que pasan.

Cuando le preguntas a tus amigos por si quieren un naranjo estupendo, y estos imaginan contigo la estupenda cosecha futura, y le buscan un sitio de honor en su jardín, y después hacen un hoyo a medida en todo el centro del parterre, atravesando capas y capas de terreno hasta casi llegar a la litosfera profunda, y vas y desenvuelves el arbolíco para introducirlo en el real sitio, y previo al acto lo despojas de su carnet fitosanitario.

Cosas que pasan; resulta que el naranjo es mandarino y todo el esquema mental de las hermosas naranjas se trunca por el de mandarinas sabrosas. Ahí descubres el temple de tus amigos: las mandarinas también nos gustan, ¡al hoyo con él! Y en el hoyo acaba el mandarino junto con el pequeño sofoco de haber colado, involuntaria e inocentemente, claro, gato por liebre.

Sólo espero y deseo una producción futura de exquisitas mandarinas que hagan olvidar al naranjo que no fue. Mientras tanto, y en la espera, zanganeando por su jardín, pude hacer fotos de algunos seres vivos que por él se me cruzaron y que les dedico, a mis amigos, en desagravio.


Florecilla

Alas de cristal

Simba

sábado, 24 de marzo de 2012

Silencioso Diálogo

Torre en balcón

Ilustración para la descripción que el profesor Alberto Estévez hizo de la Plaza Belluga de Murcia y sus edificios singulares en 1999.

En pleno centro de Murcia, precisamente en su corazón histórico, se ha recobrado todo el carácter representativo y celebrativo con que el espacio urbano puede enriquecerse. Esto ha sucedido tras derribarse la casa que ocupaba una fachada clave –la que queda enfrente de la catedral– de la plaza con más solera de todo Murcia, la plaza Belluga. Pues, en su lugar, se ha ubicado un nuevo edificio del ayuntamiento. 

Como consecuencia, ahora, la plaza muestra una delante de la otra, en silencioso diálogo, la arquitectura de los dos estamentos de la ciudad, el eclesiástico y el civil. Por un lado, una exuberante fachada barroca de mármoles blancos y azules y jaspes rojos, constituida en dos plantas, con una parte central y dos laterales, articulada por grandes columnas corintias: la fachada de la catedral de Murcia, obra de Jaime Bort, iniciada el año 1737 y concluida el año 1764. 

Por otro lado, justo delante, una rigurosa fachada ortogonal de piedra amarilla, constituida en pentagrama horizontal, por donde se reparten rítmicamente numerosos pilares de planta cuadrada: la fachada del ayuntamiento de Murcia, obra de Rafael Moneo, iniciada el año 1995 y concluida el año 1998. Sin embargo, por voluntad expresa de su autor, el acceso principal al edificio no se ha proyectado dando a la plaza sino que se abre a la derecha, lateralmente, a la calle Frenería.

Mientras, un patio hundido en curva acaba separando al ayuntamiento de la plaza, aunque unas escaleras hacen fluida la comunicación entre ambos niveles, que son los reservados a un mayor uso público, tanto en el interior como en el exterior. Así ideado, tanto en su uso como en su apariencia, el ayuntamiento evita respetuosamente entrar en competencia directa con la catedral, haciendo un sigiloso mutis por el fondo.

Moneo: ampliación de ayuntamiento en Murcia. 1999 
Publicado en: Architektur Aktuell, nº 235, pp. 60-71, Viena (Austria), noviembre 1999.

Fuente: http://www.albertoestevez.com

viernes, 23 de marzo de 2012

Tres Ranitas en la Charca

Rana verde ibérica o Rana de Perez (Pelophylax perezi)

Dicen que la Rana de Perez es uno de los anfibios más abundantes de la Península Ibérica (con ese apellido, normal) Su tolerancia a la contaminación le permite sobrevivir en medios muy degradados, aunque parece ser que esa degradación está alcanzando proporciones superlativas, porque su longevidad se ha reducido notablemente.

También dicen que los anfibios crecen durante toda su vida, -y eso que algunos pierden el rabo por el camino-, de modo que cuanto más viejos son, más grandes se hacen. A muchos de nosotros también nos pasa eso, para nuestra desgracia.

Las ranitas de mi historia tienen su gracia: yo le hice la foto a una sola rana verde, la de delante; cuando vi la foto, descubrí una rana parda un poco más atrás y no fue hasta un momento posterior, que apareció una tercera ranita verde esmeralda entre las dos anteriores. Una familia completa perfectamente mimetizada entre los juncos y los colores de la charca.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Saludo a la Primavera

Narcisos flor de trompeta amarillos

Flores de albaricoquero

Narcisos flor de trompeta blanco y amarillo

Flores de peral de San Juan

Narciso flor de trompeta amarillo 

martes, 20 de marzo de 2012

Por si las Moscas


Mosca al whisky

Las moscas se emborrachan si no tienen sexo

Al parecer no sólo los seres humanos "mojamos" nuestras penas en alcohol. Por increíble que parezca, también lo hacen las moscas.

AURORA FERRER. 15.03.2012 

Según un estudio que se publicará este viernes en la revista Science, realizado por el equipo de investigación de Galit Shohat-Ophir, cuando las moscas Drosophila no consiguen su objetivo de aparearse, los machos ingieren alimentos con alcohol como consolación.

Según afirma Science, este hallazgo fue clave para conseguir esclarecer una interesante vía de investigación sobre el efecto recompensa en el cerebro y su implicación en la adicción. Para realizar el estudio, los investigadores separaron en dos grupos a las protagonistas de la investigación. Pudieron observar, que aquellas moscas a las que se le permitió tener sexo consumieron menos alcohol y mantuvieron niveles más elevados de un neurotransmisor llamado NPF, componente molecular clave del sistema natural de recompensa de la mosca. En cambio, aquellas moscas a las que se las privó de sexo, aumentaron considerablemente su consumo de alcohol y tuvieron menores niveles de NPF. 

Moscas copulando. Wikipedia


Según los investigadores, el apareamiento incrementa los niveles de NPF, saciando con ello la necesidad de recompensa de la mosca. Sin este estímulo en los niveles de NPF, las moscas que no tienen sexo buscan su recompensa, y si el alcohol se les pone a 'pata', como hicieron los investigadores del Howard Hughes Medical Institute (Ashburn), no dudan un segundo en buscar en las bebidas alcohólicas su consuelo. Shohat-Ophir y su equipo consiguieron incrementar o disminuir el consumo de alcohol de las moscas inhibiendo o activando el NPF directamente.

Por fin han demostrado que los seres humanos provenimos de las moscas y no de los monos como algunos espabilados se han empeñado hasta ahora. Ya sabemos a ciencia cierta por qué los ángeles tienen alas ¿En que momento de la evolución las perdimos los mortales? 

Este es el nuevo reto de la ciencia.

Fuente: Libertaddigital. QUO Fotos: Internet

lunes, 19 de marzo de 2012

La Gacela de Santa Pola



Vaya por delante que el personaje de hoy es mi amigo y cualquier exageración será pequeña. Qué mejor día que el Día del Padre para  dedicárselo y es que habrá pocos padres que puedan presumir de buena mañana, de recibir 14 felicitaciones de sus 14 hijos.

Aunque así de entrada parezca un poco excesivo, cuando conoces a su parentela, casi se te queda corta, porque son unos niños tan estupendos que no te importaría que hubiera media docenita más, y seguro que al padre tampoco le habría importado.

Un poco excesivo le veo en eso de las carreras, que digo yo que lo de andar trotando por esas medias maratones de Dios, a punto de echar espumarajos por la boca y bordeando el síncope, no debe de ser muy sano, por mucho que lo recomienden y por muchos que lo practiquen. Donde esté el paseíto mañanero, que se quite el trote cochinero (con perdón)

Excesivo en el trato con los que le rodean, caluroso y acogedor, te ofrece lo que tiene y lo que no tiene, se va a buscarlo para dártelo también. Como hijo de familia numerosa y padre de numerosísima familia, está más que acostumbrado a compartir y repartir y me han dicho que reparte unas raciones de paella que quitan el hipo.

Hay algo que resulta un misterio para mí, casi tan gordo como el de la Trinidad, y es la forma en que la Gacela estira el tiempo como si fuera Mr. Elástico de los 4 Fantásticos. Las mañanas y las tardes las dedica a trabajar, mayormente durmiendo gente, no por aburrimiento sino con anestesia, y cuando el resto de los mortales se iría a descansar, él se calza las deportivas y a trotar por el río o por el malecón, o a dar pedales si se tercia. En llegando la noche, muchas de ellas coge el portante y se va a la cosa religiosa, que también llena buena parte de su existencia y le sirve de combustible para lo demás. Y aún le queda tiempo para los arroces en el campo, para disfrutar de sus nietas y para irse de excursión a ver al Papa cuando se va a la otra punta del mundo a reunirse con la Juventud.

Y tanto ir y venir le sirve de excusa para mantener una pasión de juventud, la moto. El dice que por necesidad, que le permite llegar rápidamente al trabajo, evitar retrasos y aparcar en la puerta. Excusas baratas; desde que lo conozco, se le ilumina la cara cuando se sube a una moto, y ahora, gracias a Dios, por lo menos se pone el casco.

Feliz Día del Padre y... ¡Tira millas, Gacela!



domingo, 18 de marzo de 2012

El Agua que No llega

Tossa de Mar. Gerona

Se fue Zapatero y con él  el agua que nos mandaba el Señor. Amenaza una nueva etapa de sequía y además ahora con la solidaridad interterritorial bajo mínimos gracias a las políticas provincianas tan al uso por estos lares. 

Como muestra, un botón: hace no mucho tiempo, en la bella localidad catalana de Tossa de Mar, cuya principal fuente de ingresos proviene de los visitantes, que como yo, recalan en sus playas por unos días, en una tienda de recuerdos, televisaban un GP de Fórmula 1, y por hablar de algo con el dueño, mientras echábamos un vistazo, le  pregunté como le iba a Fernando Alonso.

No contestó a mi pregunta y con cierto retintín, repreguntó:

- ¿De dónde son ustedes?

- Venimos de Murcia.

- ¡Murcianos tenían que ser, siempre empeñados en robarnos el agua del Ebro para regar campos de golf!

Tal cual.

Su compañera de tienda y posiblemente esposa, lo fulminó con la mirada y el patriota se arrugó y cerró la boca mientras nos vio desfilar desconcertados por la puerta de su negocio.

Esto con un catalán, pero podemos poner cualquier otro protagonista, con idéntico discurso: el manchego, el aragonés, el extremeño… Muchos repetirán las consignas reiteradas machaconamente por sus dirigentes públicos durante ya demasiado tiempo. ¡Qué difícil será desfacer tanto entuerto!

He recordado la anécdota vacacional al leer un artículo de Jorge Alcalde que comienza como sigue:

La falta de una estrategia solidaria de reparto del agua entre las distintas regiones de España es algo que ya denunciaba, hace tres siglos, el Marqués de la Ensenada. Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, que así se llamaba el señor marqués, un buen día escribió una carta a Fernando VI en la que podía leerse:

No hay en Europa terreno más seco que el de España, y por consecuencia, están expuestos sus naturales a padecer hambre por sus malas cosechas, ni tampoco reino en que menos se haya ejercitado el arte para ocurrir a la precisión de socorrer unas provincias a otras, evitando la extracción de dinero a dominios extraños, pues no se ha procurado que sus ríos sean navegables en lo posible, que haya canales para regar y transportar, y que sus caminos sean cual deben y pueden ser. Conozco que para hacer los ríos navegables y caminos son menester muchos años y muchos tesoros; pero Señor, lo que no se comienza, no se acaba.

Y en esas estamos tres siglos después. 
Artículo completo: El agua ha de esperar

sábado, 17 de marzo de 2012

Espina Dorsal

Pasarela de cristal sobre el Río Segura. Murcia.


Obra de Santiago Calatrava, Arquingeniero Civil, esta pasarela peatonal instalada en 1999, no acaba de convencer a los usuarios, que se quejan del pavimento cristalino por resbaladizo y frágil, y a lo que no ayuda mucho el Ayuntamiento con su pobre mantenimiento.

Y no es que la  pasarela no sea bonita, que lo es, y estéticamente sus 74 toneladas decoran un montón sobre el río Segura, pero si los vecinos se quejan y no cumple su principal cometido de facilitar el paso del río, lo mismo hay que hacerle un lifting con permiso de D. Santiago.

O pasar por debajo, como un servidor.


Ficha técnica:


Estructura mixta Acero-Cristal de diseño triangular.

El tablero de ancho variable salva una luz entre estribos de 54 mts., sustentándose por un arco parabólico de 10 mts de altura, fabricado en tubo curvado de 365 mm de diámetro y 40 mm de espesor, que atiranta al tablero mediante 84 péndolas de 24 mm de diámetro.

El tablero está fabricado en perfiles tubulares de diámetros comprendidos entre 140 y 89 mm formando un entramado triangular, de canto variable con 1250 mm en el centro y 600 mm en el extremo.

El piso del tablero está formado por 1200 cuadrículas de cristal translúcido y anti vandálico.

Muy a tener en cuenta la magnífica iluminación conseguida en esta obra.


viernes, 16 de marzo de 2012

The Artist


La peli es buena, la he visto, y el perro, aunque ratonero, tiene su gracia y está bien entrenado. Pase que asistiera a la Gala de los Oscar y que hiciera todas sus gracietas ante el personal. Me creo que sea más listo que el hambre que le han hecho pasar para adiestrarlo, pero lo que no me creo aunque me lo juren por su perruna madre, es que le haya comunicado a nadie su deseo de compartir un rato con el Sr. Obama.

Para mí que al redactor del Post se le han cruzado los cables o que a Obama le hace "ilu" retratarse con el can para congraciarse con los dueños de mascotas en su país, de cara a las próximas elecciones presidenciales.