viernes, 1 de abril de 2011

Carcel Vieja de Murcia

Fachada de la Prisión Provincial (Cárcel Vieja) de Murcia
La Cárcel Vieja de Murcia se edificó sobre lo que fue el campo de fútbol de La Torre de La Marquesa en la década de los años 20 del siglo XX, y lleva abandonada desde finales de los 80. Cuando se construyó el edificio, este se encontraba a las afueras del núcleo histórico de la ciudad rodeado de extensas zonas de huerta, accediéndose a el a través de un camino llamado "El Portillo de San Antonio”.

La Prisión Provincial de Murcia se proyectó en torno a 1922, con el fin de sustituir en las funciones penitenciarias a la antigua construcción de la Misericordia Nueva, ubicada en el Paseo de Garay. Fue finalizada en 1927 y es obra del arquitecto Carlos Velasco Viejo. Tiene casi 20.000 m2 de superficie, de los cuales la construcción ocupa unos 7.923 m2.

Detalle de la fachada. Escudo de Murcia

Detalle de la cubierta con plantas



 











Es una construcción de estilo neomudéjar, realizada en ladrillo visto y dominada por un pabellón central de forma poligonal del que parten cuatro brazos que forman una planta de cruz griega, uno de cuyos elementos se alarga formando el cuerpo de acceso al edificio; en este se encuentra la fachada de estilo ecléctico, elaborada con ladrillo y mampostería verdugada, rematada por un blasón de la Provincia de Murcia sobre la puerta de acceso, con la leyenda “PRISION PREVENTIVA” bajo el mismo.

El edificio se resuelve con muros de carga y vigas metálicas, siendo la cubierta de cerchas metálicas no visibles por un sistema de falsos techos. Los materiales empleados están trabajados de forma instrumental, combinando hormigón y ladrillo visto, y predominando una cerrajería elemental en la galería y sus pasarelas.

Fuente: La Prisión Provincial de Murcia: Una aproximación arquitectónica, histórica y cultural. Francisco J. Medina-Albadalejo. Universidad de Murcia.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Polinización

Apis melifera. Abeja doméstica



Peral de San Juan o Blanquilla de Aranjuez. Flores


Dicen que el número de abejas desciende escandalosamente y que ello acabará dando lugar, con el tiempo, a la esterilidad de nuestras cosechas al no producirse como debiera, la necesaria polinización que estos animalitos realizan involuntariamente durante su continua recolección de néctar para la producción de miel.

Dicen también que las pobres abejitas vuelan desorientadas por la cada vez más contaminada atmósfera terrestre. Puede ser cierto y puede ser también una de tantas apocalípticas especulaciones que presagian el fin del mundo cada tres por cuatro. Lo cierto es que el único peral que se ha animado a florecer en condiciones por estas fechas, contaba con overbooking de laboriosas obreras afanadas en su labor.

Y no solo abejas, también había avispones (de esos que se comen a las otras) y alguna que otra moscarda (de la cual desconozco el nombre técnico) que al menos por este año, aseguran una polinización en condiciones y el próximo, Dios dirá.

lunes, 28 de marzo de 2011

El Alacrán

Escorpión. Alacrán
Cuando ves uno de verdad, normalmente te causa un buen sobresalto, sobre todo si andas hurgando bajo las piedras y se te aparece de improviso con su aguijón apuntándote a la cara. Lo normal es que te caigas de culo e intentes retroceder a toda prisa con los consiguientes golpes y arañazos, además de lo poco elegante de la postura.

Todo vale con tal de alejarse del peligroso bichejo. Si con suerte no te caes, lo primero que te apremia es sacudirle con algo para conjurar el peligro, sin descartar por ello el certero pisotón (si vas bien calzado, claro), que es lo que uno suele tener más a mano, o a pie según se mire.

Pasa como con las cucarachas, pero peor, ya que además de aprensión dan susto, aunque la culpa no es del todo suya porque ¿quién te manda levantar piedras por el campo e incordiar a los animalitos que toman la sombra tranquilamente? Y ya que las levantas, por curiosidad o por buscar lombrices, usa un palito y el escorpión te asustará menos si lo encuentras.

Con el de la foto no use palo ni bota, fue un encuentro casual con la rueda de mi coche, que lo dejó más plano que un lenguado, y solo supe de su existencia después del atropello, al ver algo brillante bajo una rueda delantera. Pensé en un envoltorio arrugado de chocolate o bocadillo, de ahí mi sorpresa por el amasijo de alambre. Unos alicates, algo de recuerdo sobre anatomía de alacranes y en pocos minutos el fiero animal erguía desafiante su certero aguijón dispuesto al ataque.

Lo vi todo rojo, rojo y plata, como si de un escudo nobiliario se tratase, y así mismo lo retraté. En heráldica el rojo simboliza el valor y el plata la tenacidad, buenos colores para una divisa.

domingo, 27 de marzo de 2011

Acueducto Tajo Segura

Acueducto de La Matanza de Santomera
El primer envío de agua desde el río Tajo a la cuenca del río Segura tuvo lugar el 31 de marzo de 1979, hace casi 32 años, entonces nadie discutía de quién era el agua que discurría por la geografía española y aún estaba en ciernes el Estado de las Autonomías que se consolidó como tal en 1983, cuando todas las comunidades autónomas tuvieron promulgado su Estatuto.

Ya empezamos mal, con autonomías de 1ª, de 2ª y de 3ª regional, y a partir de ese momento y en gran medida gracias a los políticos que entre nosotros y Dios nos hemos dado, empezamos una guerra por el agua que no tiene tintes de amainar, y que ha conseguido enemistar a unos territorios con otros, de forma totalmente artificiosa e interesada para los profesionales de la poltrona, cuyo único fin reside en no despegar el trasero de la misma.

Tan ridículo resulta que el gobierno castellano-manchego quiera clausurar un trasvase que en sus más de treinta años de historia ha llevado riqueza al levante español, como que el gobierno murciano decidiera impedir, por ejemplo, a los vecinos manchegos el acceso a sus playas, con el pretexto del exceso de saturación en las mismas.

Hoy traigo aquí el Acueducto de La Matanza de Santomera, por el que discurren las aguas del trasvase Tajo-Segura hacia la Vega Baja, donde se aprovecha hasta la última gota y no para regar campos de golf precisamente.

sábado, 26 de marzo de 2011

Querida Anita:



¿Recuerdas que bien lo pasamos?, no hace mucho quedamos en vernos de nuevo para las próximas vacaciones y celebrar tu noventa cumpleaños, y hoy me entero, de improviso, que no vas a acudir a la cita. Al principio he sentido rabia e impotencia por lo inesperado de tu marcha que me ha impedido despedirme en condiciones; después, más calmado, me he dado cuenta que no se trataba de lo que yo quisiera sino de lo que tu dispusieras y me he conformado, a regañadientes, pero lo he hecho.

Me han contado que ayer tuviste un buen día, que lo disfrutaste en familia saliendo por unas horas de San Camilo para agasajarles como tú sabes y despidiéndoles hasta la próxima, con los ojos algo húmedos y cubriéndoles de besos. Y te fuiste a la cama echando de menos a tu Cesar, como todas las noches, como todos los días y quizá, solo digo quizá, anoche os echasteis tanto de menos que no pudisteis esperar más para reuniros de nuevo.

Me gusta oír tu voz al teléfono y tus risas cuando te saludo con mi ¡hola guapísima! de siempre y como te interesas por mis chicas, por sus cosas, como me agradeces una y mil veces mis llamadas, como te emocionas con cualquier palabra cariñosa y cuanto nos quieres, porque sé que nos quieres, que nos has tenido en tus oraciones en los momentos difíciles y que has pedido por nosotros a tu Cesar y a toda la Corte Celestial cuando más falta nos hacía.


Ahora ya no voy a tener que pensar si estás en tu habitación, en el comedor o de paseo por los pasillos de San Camilo para calcular la mejor hora de llamarte, pues vamos a poder conversar en cualquier momento, sin telefonista, cuando nos apetezca, te seguiré llamando, a ti y a Cesar a esa San Camilo celestial en la que ahora volvéis a estar juntos y te contaré nuestras cosas, como siempre, pero ahora también aprovecharé para pediros vuestro amparo. Espero no abusar.

Me despido ya, pero me quedo con tu voz alegre y siempre joven, con tu sonrisa, con tu cariño, con tu ánimo, con tus pasos cansados, con tus lágrimas furtivas, con tus entrañables mensajes en el contestador que oíamos una y otra vez sin borrarlos y con tus besos apresurados en las despedidas. Me apena que te hayas ido y hoy  también yo te lanzo un puñado de besos apresurados.

jueves, 24 de marzo de 2011

Cerrado ... por liquidación


Si es que te lo ponen a huevo. Vas por la calle y te encuentras estos rótulos y lo primero que piensas es que ya está todo perdido, que no hay nada que hacer; si las empresas que se dedican a la formación para el empleo están en liquidación por cierre, apaga y vámonos.

Habrá quien crea que el rótulo de arriba no tiene que ver con el de debajo y que la combinación es pura casualidad. Pues sí, también yo lo pensé y por eso hice la foto, para el chascarrillo fácil, porque quien está cerrando por liquidación es el sufrido joyero, titular del establecimiento cuyas persianas negras ya parecen una premonición de su triste final.

¡Pero amigo! Resulta que Internet es una mina de información, y tras la búsqueda de “fomento del empleo valenciano”, para averiguar si se trata de una institución pública o privada, me encuentro con que se trata de una academia privada y, mira que casualidad, su situación no parece tan alejada de la de su vecino, ya que al parecer, su posición no deja de ser algo precaria y como muestra, los comentarios volcados en la web:

http://www.buscaoposiciones.com/foro/Oposiciones-Auxiliares-Administrativos-Locales-y-Autonomicos-fmen-2-4722314.htm

21/09/2010
que pasa con la academia de fomento de empleo valenciano en alicante

hola, no se si este es el sitio correcto para preguntar esto. Estoy apuntada en la academia de fomento de empleo valenciano en Alicante, para auxiliar administrativo y bueno la cuestión es que he vuelto de las vacaciones y me encuentro de que no hay clases, que está de "vacaciones" los profesores. el director me dijo que hoy había clase ya como normal, y he llamado para confirmar y me han dicho que hasta nuevo aviso nada, de ningún tipo de clase, sin ninguna explicación.
alguien sabe algo? y que debería hacer? tengo el curso pagado, para dos años y llevo uno.
gracias

2 RESPUESTAS AL MENSAJE

21/09/2010
RE: que pasa con la academia de fomento de empleo valenciano en alicante

Mamma mía!!! ¿cómo has podido pagar dos años por adelantado??? Ojalá tengas suerte y aparezca el profesorado porque huele mal. Suerte ana.

23/09/2010
RE: que pasa con la academia de fomento de empleo valenciano en alicante

Yo fui a esa academia, y no me gustó nada cada dos por tres cambios de profesores, luego, siempre se daba lo mismo, porque cuando empezaba gente nueva vuelta para atrás, luego estuve 4 meses sin ir con causa justificada, y nasti de plasti, un asco de academia. Encima un nivel muy bajo, porque había gente que no estaba preparada para presentarse a una oposición, y ralentizaban mucho a otros. Mi consejo que vayas y te devuelvan el dinero. Hay una muy buena por conde lumiares. y solamente pagas el mes.

En fin, entre los sufridos autónomos que cierran por el aburrimiento de no ver entrar un alma bienintencionada en sus comercios, las academias de formación que se quedan sin alumnos que preparar por falta de oposiciones a las que presentarse, y el listillo de turno que aprovecha la combinación de letreros para su comentario jocoso, hacemos bueno el viejo dicho de “Entre todos la mataron y ella sola se murió”, o lo que es lo mismo, “Al mal tiempo, buena cara”.

martes, 22 de marzo de 2011

¿Nucleares, no gracias?

CENTRALES NUCLEARES


El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España recoge una estadística realizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de agosto 2010, según la cual en el mundo hay un total de 434 centrales nucleares, de las cuales en Estados Unidos hay 104 y en Japón 55, los que más tienen; pero es que en la Vieja Europa hay 180, de las que 32 corresponden a Rusia y nada menos que 58 a nuestros vecinos franceses, frente a las 8 que tenemos en España.

Es decir, que a la hora de un cataclismo nuclear provocado por una central francesa, los españoles tenemos todas las papeletas de que nos llegue el tufillo radioactivo y mientras tanto ellos producen energía abundante, barata y segura (de momento) y nos la venden a nosotros que por cuidar el paisaje, el medio ambiente y el ecologismo de salón, somos incapaces de autoabastecernos y dependemos energéticamente del vecindario mucho más de lo que sería deseable.

ARMAS ATOMICAS


Estimación de cabezas nucleares en total (fuera de servicio: guardadas o parcialmente desmanteladas) 20.886
Estimación de cabezas nucleares activas: 10.293

Estos números son estimaciones del Concilio de Defensa de los Recursos Naturales, publicado en el Boletín de los Científicos Atómicos.

La potencia estándar media por cabeza nuclear es de un megatón, suficiente para liquidar una ciudad, pero las hay de 10, de 20 y pueden llegar a los 100 megatones. La bomba de Hiroshima, era de tan solo 0'015 megatones y causó más de 120.000 bajas. Sin tener que hacer muchas cuentas y estimando a la baja un megatón por cabeza nuclear activa, tendríamos la friolera de 10.293 megatones, que serían más que suficientes para liquidar a todo bicho viviente en la Madre Tierra por los siglos de los siglos.

¿Y a qué viene esto? Pues viene a cuento del terremoto-tsunami que además de traquetear de mala manera al Japón, le ha descuajaringado una de las 55 centrales nucleares que tiene en su territorio y ha encendido todas las alarmas nucleares y antinucleares en el mundo mundial, provocando de rebote un empacho masivo de pastillas de yodo y de sal yodada, que ya se ha llevado “pa´lante” algún desgraciado.

Y viene a cuento de los cientos de silos desperdigados por las geografías de los países atómicos y por los mares de todos los demás, cuajaditos de cabezas nucleares apuntando convenientemente al cogote de los supuestos enemigos y de los que no se ha hecho ni mención durante la crisis nuclear.

¿Y si el terremoto-tsunami hubiera afectado a alguno de estos almacenes nucleares, o hubiera revolcado en los procelosos océanos algún submarino nuclear preñado de pepinos atómicos?

Hoy por hoy, al contrario de los artefactos nucleares de destrucción masiva, las centrales nucleares justifican su existencia ya que aún no hay alternativas viables para producir energía en cantidad y a un coste inferior o al menos comparable, con la nuclear. ¿Qué hay riesgos? Como en todo, o ¿es que no naufragan petroleros o se van a pique plataformas petrolíferas organizando mareas negras de aquí te espero?

Es el precio del progreso, que nos permite a todos, incluso a los que se manifiestan al grito de ¡Nucleares, no gracias!, subir en ascensor hasta nuestra casa, pulsar el interruptor de la luz, darnos una duchita de agua caliente para aliviar el estrés de la manifestación, darle caña al microondas para la cena y repantingarnos delante del “plasma” para ver en las noticias lo bien que ha quedado la “mani” y lo comprometidos que estamos con la energía limpia ¡cuanta hipocresía!

Si hay que quejarse de lo nuclear, y no digo que no, empecemos por alzar la voz contra el tremendo despliegue de armas atómicas que nos tiene viviendo de prestado en este Planeta Azul, y cuando consigamos que desaparezcan, planteémonos como queremos el futuro de nuestros hijos y la calidad de vida que les dejaremos, y si la decisión es volver al tiro de caballos, la rueca y el candil, acabemos con la energía nuclear y las derivadas de los combustibles fósiles (petroleo, gas y carbón) y apostemos por la hidráulica, eólica, fotovoltaica, solar o la que inventen en el futuro, que seguro satisfarán muchas comodidades, pero por supuesto, muchísimas menos de las que ahora disfrutamos.

Fotos y datos: Internet

domingo, 20 de marzo de 2011

Día del Padre


Mi regalo

Casi 20 años de padre dan para mucho y yo no me puedo quejar. A las pruebas me remito.

viernes, 18 de marzo de 2011

La Torre de Alguazas

Un retazo de historia murciana a propósito de una vieja Torre de cuya existencia no tenía la menor idea, hasta que me la encontré remontando la márgen derecha del río Segura, y que de repente se convirtió en el río Mula. ¡Qué cosas! 

Y esta es su historia:

Torre Vieja de Alguazas
Historia de La Torre Vieja de Alguazas 

Los orígenes de la Torre Fortaleza se pierden allá por el S. XII en plena dominación almohade, siendo su obra coetánea con las de las fortalezas de Aledo y Alhama.

La zona donde está ubicada fue un poblamiento rural árabe, organizado en alquerías o pequeños caseríos habitados por labradores, cuya principal fuente de riqueza era la agricultura de regadío.

Fue el obispo D. Pedro Peñaranda 1327-1349, cuando Fernando IV donó al Obispado de Cartagena el lugar de Alguazas a cambio del castillo de Lubrín, el que inició su construcción concluyéndola su sucesor D. Alonso de Vargas.

Este edificio levantado en plena huerta en la margen izquierda del río Mula, sirvió para potenciar el poder temporal de la Iglesia en el Reino de Murcia durante la Baja Edad Media, ya que desde él se vigilaba el amplio valle cuyo horizonte dominaba.

Blasón de la Torre

En tiempos del Obispo Comontes 1442 había en la Torre bombardas, ballestas, lanzas y escudos y servía de atalaya para, en combinación con otras torres avisar por medio de humaredas a la ciudad de Murcia que había musulmanes en el campo.

Sirvió a la vez de Cárcel eclesiástica, depósito de armas y además, en casos de peligro o de riadas los vecinos acudían a ella para estar a buen recaudo, dada la fragilidad de sus propias viviendas. La señal de alarma y convocatoria para los vecinos en casos de peligro, incendios, inundaciones, e incluso oficios religiosos o concejos abiertos, se realizaba con una campana de cobre.

La Torre se construyó para defenderse de los continuos ataques de los musulmanes granadinos. Contó con una Torre del Homenaje, almenas y un foso alrededor. Hasta la segunda mitad del S. XVI, hubo en la torre alcaide asalariado nombrado por Obispo y Cabildo.

El alcaide tenía a su cargo una dotación fija de hombres que variaba según lo demandaban las circunstancias del momento; en tiempo de necesidad, aumentaba con ciertos vecinos que aportaba la villa.

Torre Vieja de Alguazas. También llamada de los Moros o del Obispo
Tras la unidad de España impuesta por los Reyes Católicos la Torre dejó de tener esa relevancia militar que tuvo hasta entonces, y el alcaide de la fortaleza en 1579 deja de habitar en ella y se traslada al nuevo casco urbano de la población, donde siguió cobrando sus derechos. Tras la riada de San Calixto en 1651 se aprovecharon los ladrillos de la muralla que rodeaba la fortaleza, para la reconstrucción del edificio que albergaba los molinos de harina y arroz y la acequia madre.

A mediados del S. XIX pasó el edificio a propiedad particular, le fueron desmoronadas almenas, garitas y Torre del Homenaje quedando convertida en un casón de labranza.

Esta interesante información la he obtenido por gentileza de:

http://www.alguazas.es/doc/Folleto%20Torre%20Vieja.pdf

http://www.arqueomurcia.com/archivos/publicaciones/memo06/38-Torre_Alguazas.ps.pdf